Mar Castro
  • Blog
  • Servicios
  • Publicaciones
  • Mar Castro
  • ¿Hablamos?
  • Blog
  • Servicios
  • Publicaciones
  • Mar Castro
  • ¿Hablamos?
Oratoria emocional

Por qué nunca escribo “gracias” en la última diapositiva de mi discurso

16 enero, 2018Mar Castro6 comments9101 views

El éxito de mi último post ¿Cuándo dar las gracias en un discurso? me ha llevado a actualizar un post que complementa el tema y recomienda las palabras que debe incluir la última diapositiva de tu discurso. 😉

Con frecuencia asisto a charlas, presentaciones, conferencias, etc. en las que los oradores finalizan sus exposiciones con un genérico “gracias”, carente de sentimiento y emoción y, lo que es peor, sin una conclusión previa.

Del cuerpo de la presentación el orador pasa directamente a dar las “gracias” sin dejar claro, ni mostrar de forma evidente, una de las principales partes del discurso, ¡las conclusiones!

Observar un enorme, coloreado y centrado “GRACIAS”, suelen ser las características que le definen, en la última diapositiva siempre hace que me formule la misma pregunta: ¿es el mensaje que resume su charla?

Adoro la oratoria emocional y comprobar cuantos fallos se comenten por falta de experiencia, poca preparación o amor teórico por esta disciplina me produce una tristeza enorme.

Ofrecer un inesperado “gracias” sin conclusiones previas…

Ninguna pausa, cambio en el tono o velocidad de su charla, parada frente a la audiencia o cualquier otro dato que anticipe que el final está a punto de llegar.

¿Desconocen los oradores que la comunicación no verbal tiene mucho que ver en el anuncio del fin de la charla? ¡Lo anticipa!

También es frecuente escuchar, como anticipo a la conclusión final:

  • “y para finalizar”,
  • “con esto acabo mi intervención”,
  • “el resumen de lo expuesto es”,
  • “esto es todo lo que puedo aportar”,
  • “espero que les haya gustado/entendido”, esta última expresión manifiesta, entre otras cosas, inseguridad y una posible incapacidad del orador para exponer de forma eficaz y eficiente,
  • etcétera.

E, invariablemente, la última diapositiva ofrece un “gracias” acompañada de un montón de información del conferenciante: página web, perfiles en redes sociales, dirección de correo electrónico y teléfono móvil, entre otra información.

Facilitar estos datos en la diapositiva de portada es más efectivo que hacerlo en la última,
ya que es la que más tiempo permanece proyectada

 

¿Qué quieres que recuerde tu audiencia? Algunos oradores son partidarios de preguntar uno a uno a la audiencia, si son pocos, o a algunos de los presentes, si el público es numeroso, la idea que extraen de la conferencia.

¿Cuál es la idea principal de tu exposición?

¿Qué frase resumiría toda tu charla?

¿Cuál sería el lema que definiría tu disertación?

Soy partidaria de incluir esta conclusión, de forma exclusiva y relevante, como protagonista única de la última diapositiva o imagen que proyectes, ya que es la que mejor recordarán los escuchantes.

 

Una conclusión fuerte, una conclusión firme, una conclusión concisa, una conclusión memorable, una conclusión entusiasta, una conclusión que “conecte”.

Una conclusión preparada, ensayada y memorizada.

¿No hay que ser agradecidos y finalizar con un “gracias”? Por supuesto, “en su punto justo”.

Si lo deseas, alejándote de reverencias innecesarias o palabras grandilocuentes, pronuncia un sincero “gracias” nada más ofrecer tu conclusión, e inmediatamente antes de retirarte.

Recuerda acompañarlo de una enorme sonrisa. 🙂

discursooratoriaoratoria emocional
entrada anterior

¿Cuándo dar las gracias en un discurso?

siguiente entrada

Ciudadania digital, la clave está en la formación #DigCitSummitES

Mar Castro

Mar Castro

también podría gustarte

Orador eficaz

¿Qué ocurre cuando un orador habla de un tema que no domina?

31 agosto, 2019

La comunicación emocional brilla en Paraguay

27 mayo, 2019

Un debate decisivo que no ha decidido nada #DebateRTVE

23 abril, 2019

6 comentarios

  1. Carlos del Pulgar dice:
    16 enero, 2018 a las 8:18 pm

    Pues que te voy a decir, como siempre, maravillosa en todo lo que expones. Enhorabuena mi autora predilecta.

    Responder
  2. Mar Castro dice:
    16 enero, 2018 a las 8:27 pm

    ¡Gracias, mi querido editor!! 🙂

    Responder
    1. Gaudy dice:
      29 agosto, 2019 a las 3:54 am

      Como puedo finalizar mi exposición de seminario el cual el tema es acceso a servicios de salud, quisiera que fuera realmente profesional y emotivo

      Responder
      1. Mar Castro dice:
        30 agosto, 2019 a las 10:57 am

        Siempre con una frase, un lema, un resumen del mensaje central de tu exposición; expuesto, y expresado, de tal forma que persuada de que es la mejor opción.

        Responder
  3. Teresa Martínez Castro dice:
    22 enero, 2018 a las 12:19 am

    Mar, un artículo genial. Ese «Gracias» final que siempre hemos dado por hecho y nunca cuestionado, ¡Cuánto y qué interesante! Fantástica.

    Responder
    1. Mar Castro dice:
      22 enero, 2018 a las 12:43 am

      ¡Gracias, Teresa!! Me alegra que te guste. 🙂

      Responder

Deja un Comentario Cancelar respuesta

Categorías

  • Comunicación Política
  • Entrevistas
  • NETiqueta
  • Oratoria digital
  • Oratoria emocional
  • Protocolo
  • Publicaciones

Últimas entradas

Spam electoral, propaganda personalizada por WhatsApp con respaldo legal

8 noviembre, 2019
Orador eficaz

¿Qué ocurre cuando un orador habla de un tema que no domina?

31 agosto, 2019

#Napolitan Homenaje a un Camino protagonizado por la NETiqueta

4 junio, 2019

La comunicación emocional brilla en Paraguay

27 mayo, 2019
Mar Castro
Mar Castro
Mar Castro
Mar Castro
Mar Castro
NETiqueta
NETiqueta
NETiqueta
Copyright © 2019 Mar Castro | GaliciaDigital | Aviso Legal | Política de Cookies
Esta web utiliza 'cookies' para ofrecerte una mejor experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por salir si lo deseas.Aceptar Más Info
Privacidad y Política de Cookies

Necesarias Siempre activado